Conflict MineralsConflict Minerals
  • La campaña
  • Infórmate
  • Materiales
  • Actúa
  • Noticias
  • CatalàCatalà
17/02/2016

Comunicado | Llamamiento de más de 70 ONG para una ley que pare la extracción y el comercio ilícito de los #ConflictMinerals

Justícia i Pau continúa su trabajo de incidencia para la adopción final de una regulación efectiva del comercio de #ConflictMinerals.

Después del resultado de la votación del pleno del Parlamento Europeo a favor de una regulación de los #ConflictMinerals obligatoria para toda la cadena de suministro, la ley se encuentra en fase de discusión entre las tres instancias con poder decisorio a la UE: el Parlamento Europeo, el Consejo de la Unión Europea y la Comisión Europea (el llamado “trílogo”).

Desde Justícia i Pau queremos reiterar nuestro agradecimiento a las más de 14.000 personas que habéis apoyado nuestra campaña de firmas a favor de una legislación europea que ponga control al comercio de los #ConflictMinerals.

A estas firmas se suman más de 70 ONG europeas que hacemos un llamamiento porque la Unión Europea apruebe una ley que frene la extracción y comercio ilícito de minerales en zonas en conflicto.

 

– Comunicado – 

La normativa se encuentra en fase de discusión entre las instancias con poder decisorio en la UE

La extracción y el comercio ilícito de minerales en zonas de conflicto, como el que se produce al Este de la República Democrática del Congo tienen devastadores efectos sobre la población local, y es fuente de múltiples vulneraciones de los derechos humanos. Ante este escenario, el proceso legislativo iniciado por la Unión Europea en 2014 para regular el comercio de estos minerales ofrece una importante oportunidad para poner freno a dichas prácticas y exigir a las empresas que participan en la cadena de suministro de dichos minerales un comportamiento responsable y mayor transparencia en sus actuaciones.

El próximo día 1 de febrero entraremos en la recta final de las negociaciones. Ese día comenzará el dialogo a tres bandas entre las tres instancias con poder decisorio sobre la futura legislación: la Comisión, el Parlamento europeo y el Consejo de la Unión Europea. Antes del verano de 2016 está previsto que lleguen a un acuerdo sobre el texto final de la ley.

Desde las organizaciones de la sociedad civil hemos seguido atentamente este proceso. Las últimas informaciones que hemos tenido sobre el posicionamiento del Consejo de la Unión Europea, el pasado mes de diciembre, son preocupantes porque parecen querer limitar el alcance de la ley a un conjunto reducido de empresas importadoras y diluyen las exigencias planteadas en la Guía de la Diligencia Debida de la OCDE.

Por estos motivos, la coalición de más de 70 ONG europeas que trabajamos en la campaña de “minerales en conflicto” -entre las cuales participan ALBOAN, Justicia i Pau y REDES- hacemos un llamamiento a los gobiernos de los estados miembro para contribuyan a que la ley finalmente aprobada responda a las exigencias planteadas en la Guía de la Diligencia Debida de la OCDE. Concretamente, solicitamos al Gobierno español que:

1. Muestre capacidad de liderazgo en esta materia apoyando un sistema de diligencia debida obligatorio para todas las empresas que participan en la cadena de suministro de los minerales cubiertos por la ley.
2. Apoye una regulación que vaya en sintonía con las recomendaciones de la Guía de la Diligencia Debida de la OCDE para minerales en conflicto:

  • Asegurando que todas las obligaciones vinculadas a la diligencia debida son consistentes con los estándares de la OCDE.
  • Incluyendo en el alcance de la ley a todas las empresas que introduzcan por vez primera los minerales cubiertos por esta normativa en el mercado europeo, tanto si lo hacen como materia prima como si los incorporan en productos acabados.
  • Adoptando en el texto de la ley un lenguaje que refleje la flexibilidad y la naturaleza progresiva de los estándares propuestos por la OCDE.

Para conocer más acerca de este proceso legislativo y apoyar las demandas de la sociedad civil europea respecto a la legislación de “minerales en conflicto” pueden visitar la web de la campaña #ConflictMinerals.

 

Comunicado de:

 

Related Posts

Un nuevo informe muestra las divergencias en la aplicación del Reglamento europeo sobre minerales de conflicto en los Estados miembro de la UE: España necesita mejorar

Blog

Un nuevo informe muestra las divergencias en la aplicación del Reglamento europeo sobre minerales de conflicto en los Estados miembro de la UE: España necesita mejorar

«Kichwa Tembo, el sueño de un tesoro escondido» en el Festival de Cine y DH

Blog

«Kichwa Tembo, el sueño de un tesoro escondido» en el Festival de Cine y DH

Seminario sobre minería de la Comisión por la Justicia, la Paz y la Integridad de la Creación

Blog

Seminario sobre minería de la Comisión por la Justicia, la Paz y la Integridad de la Creación

    ¿Quieres recibir el boletín con las últimas novedades de la campaña?

    *Los datos personales recopilados serán objeto de tratamiento por parte de Justícia i Pau +
    Los datos personales son recopilados con la finalidad de enviar información sobre la campaña y sus actividades. Si desea acceder, oponerse, rectificar o cancelar sus datos personales, o ejecutar cualquier otro de los derechos legales en esta materia, puede dirigirse a justiciaipau@justiciaipau.org.
    En Justícia i Pau estamos comprometidos con proteger su privacidad y asegurar que su información personal está protegida. Para más información, por favor, visite nuestra Política de Privacidad y el Aviso Legal.

    He leído y acepto la Política de Privacidad y el Aviso Legal


    Etiquetas

    3TGs Ada Colau Caddy Adzuba Carme Altayó comercio de minerales Comisión Europea Conflict Minerals Consejo de la UE cooperación debida diligencia derechos humanos Dilluns dels Drets Humans Europa Evento fjdf gadhop Gemma Parellada incidencia Jornadas AntiMWC jpbb Justícia i Pau Ley Dodd-Frank minas minerales minerales de conflicto minerales de sangre Mobile World Congress Montse Santolino Monusco Mònica Terribas móviles OCDE Parlamento Europeo Pep Mària periodismo internacional R.D. Congo Raül Romeva Rita Marzoa Ràdio Okapi Santiago Fischer tecnologia Unión Europea Xarxa d'Entitats per la R.D. Congo Xarxa DevReporter Àfrica

    Una campaña de:

    logojip
    Logo sckasando.org

    Contacto:

    Justícia i Pau Barcelona
    C/ Roger de Llúria, 126, 3o 1a
    08037 BARCELONA
    T. 93 317 61 77
    F. 93 412 53 84
    justiciaipau@justiciaipau.org

    twitter facebook email

    • Aviso legal
    • Política de privacidad

    Con la colaboración de:

    Logo-ACCD_horizontal

    Logo-ACCD_horizontal

    Aquesta web usa cookies per a millorar la vostra experiència. Hi estàs d'acord? Acepto Leer más
    Privacitat i política de Cookies

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necesarias
    Siempre activado

    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

    No necesarias

    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.